La noticia publicada en un diario Argentino, precisamente en El Patagónico. Net, cuya página es:http://www.elpatagonico.net/index.php?item=viewlast&ref=ultimas&id=104175&sec=ext
Dice: ECUADOR-INDIGENAS
GOBIERNO INTENTA SALVAR A INDIGENA CONDENADO A MUERTE
Internacionales | 17:50:00
Quito, 21 de mayo (Télam).- Altos funcionarios ecuatorianos intentan persuadir a la comunidad aborigen de Zumbahua de que no aplique la "justicia indígena" a un hombre que condenó a muerte por asesinato y que está encadenado hace varios días, mientras que no se descarta un rescate por parte de la policía.
El fiscal de Ecuador, Washington Pesantez, hizo hoy un llamado a los indígenas para dialogar sobre la aplicación de "justicia indígena", después de tener retenido desde hace varios días a un hombre condenado a muerte por haber confesado ser autor de un asesinato, ocurrido en 2002, según informó la agencia de noticias DPA.
En tanto, el ministro de Justicia, Gustavo Jalkh, no descartó una acción policial de rescate al sentenciado "sin que involucre víctimas o que el tema se torne más violento".
La pena de muerte, que aún no tiene fecha, se cumplirá quemando al condenado, si no tiene éxito la intervención del gobierno.
Pesantez dijo que es inadmisible esa condena, que no consta en la ley ecuatoriana, y calificó de "subcultura" a las prácticas realizadas por los indígenas para castigar a quienes cometen robos, infidelidades o delitos más graves.
Ante estos acontecimientos uno se pone a pensar y deja volar la imaginación: Se encuentra condenado a muerte. Desde hace varios meses. Sólo espera el día en el que se materialice el anuncio de que morirá. Tal vez ante cada ruido se encuentra asomándose siempre, tal vez mirando un pasillo, por encima de barrotes en una celda. Tal vez ha contado una y mil veces las baldosas o los ladrillos o las piedras y como consuelo se repite. "Ya no se qué más hacer".
Tal vez no quiere recordar el terrible hecho que cometió, tiempo atrás. Profundizando en las noticias me enteré que asesinó a un indigente. En una calle oscura. El indigente se encontraba acurrucado, durmiendo, junto a una pared. El condenado dice que se sintió impulsado a disparar. Lo hizo. Cegó una vida. Luego no entendía lo que había hecho.
Las estadísticas revelan que este hombre es una de las 20 mil personas que hasta mediados del 2006, de acuerdo con datos de la organización Amnistía Internacional, se encontraban a la expectativa de ser ejecutadas.
En 2005, al menos 2.148 personas fueron ejecutadas en 22 países mientras que por lo menos 5.186 personas fueron sentenciadas a la pena de muerte en 53 países. Durante los últimos años, las organizaciones que se oponen a este tipo de castigo declararon el 10 de octubre el Día Internacional contra la Pena de Muerte.
Me imagino al igual que Ustedes que para este condenado no hay esperanza. Todo apunta a que será objeto de la pena de muerte. Por esa razón trata tal vez de aprovechar al máximo cada instante.
¿Lamentable? Sin duda que sí. El deceso de toda persona es triste porque humanamente es una vida que se extingue. Pero, ¿sabías que nuestros pecados nos hacían merecedores de una muerte igual?
Estoy seguro que sí, porque transgredimos los preceptos de nuestro amado Padre contenidos en las Escrituras. Y, piénsalo con detenimiento: los hechos o actos realizados a conciencia. Pero aun cuando nuestros delitos eran grandes, algo ocurrió.
El apóstol Pablo lo describe de la siguiente manera: "Y a vosotros, estando muertos en pecados y en la incircuncisión de vuestra carne, os dio vida juntamente con él, perdonándoos todos los pecados, anulando el acta de los decretos que había contra nosotros, que nos era contraria, quitándola de en medio y clavándola en la cruz, y despojando a los principados y a las potestades, los exhibió públicamente, triunfando sobre ellos en la cruz." (Colosenses 2:13-15).
El sacrificio de la muerte del Señor Jesús en la cruz limpió nuestro ser de todo pecado y Dios nos mira sin mancha. Por esa razón tenemos la posibilidad de comenzar una nueva vida. Hoy. Ahora. Delante de nosotros se muestra como el dió vuelta la hoja de nuestro pasado y nos muestra la nueva página en blanco que comenzaremos a escribir toda vez que entendamos y reconozcamos ese inmenso acto de amor. Dios te bendiga Hermano.
Salvar a indigena condenado a muerte
El resultado de una buena acción
A principios del siglo XX, en la línea Sur de los ferrocarriles del Gran Buenos Aires (hoy ex Ferrocarril Roca), trabajaban algunos ingenieros británicos que habían conocido el Movimiento Scout en Europa, o habían leído “Aids for Scouting” y los 15 fascículos de Baden-Powell de Scouting for boys” (Escultismo para Muchachos, publicado en 1908), que dieron origen al Movimiento Scout en el mundo. Esta actividad (Escultismo) nace como una manera de combatir la delincuencia en la Inglaterra de principios del siglo XX, buscando el desarrollo físico, espiritual y mental de los jóvenes para que puedan constituirse en "buenos ciudadanos". Estos inmigrantes, fueron quienes propiciaron la creación de Grupos Scouts en los colegios británicos, e inmediatamente se fueron abriendo grupos en colegios nacionales o en otros lugares como los cuarteles de bomberos y las comisarías.
En 1909 ya se realizaban campamentos scouts en Morón, Claypole, Gándara y en otras localidades de la provincia de Buenos Aires.
En abril de 1909 Baden-Powell, el fundador del Movimiento Scout, arribaba al país, de regreso de un viaje a Chile. Grande fue su sorpresa cuando a su arribo lo estaba esperando una Patrulla de Lomas de Zamora, precursora del actual Grupo Scout “General Galo Lavalle” de la localidad de Banfield del sur del Gran Buenos Aires. Baden-Powell se alojó como huésped de honor, en el Jockey Club de Buenos Aires. Hasta allí se acercó el secretario de la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA), Sr. Cristian Russel, y lo invitó a dar una conferencia sobre el Movimiento Scout en el salón de actos de la YMCA. Gracias a la conferencia de B-P se formó una Comisión Organizadora del Movimiento Scout en la Argentina constituida por: J.M. Dreysdale, R.F. Burney Wall, M.S. Fairlie, J. Wilson, A. Penny y C.C. Kennard.
En 1910, después de un viaje a Europa, donde se familiarizó con el método creado por Baden-Powell, Cristian Russel, acepta el cargo de Comisionado y organiza el primer Torneo Scout donde participaron jóvenes pertenecientes a Lomas de Zamora y al colegio Escocés. Rápidamente comenzaron a surgir grupos, llamados entonces “Compañías”, en los barrios de Barracas y Villa Devoto.
En septiembre de 1911, Arturo Penny, contactó al Perito Dr. Francisco Pascasio Moreno, importante personalidad del quehacer nacional, quien siendo presidente del Consejo Escolar Vº, deseaba introducir el Movimiento Scout en los colegios de Barracas. En tres meses, la Compañía Barracas estaba funcionando.
Como un fenómeno incontenible empezaron a consolidarse las primeras compañías (muchas habían surgido en forma espontánea a partir de 1909), especialmente en colegios ingleses, y luego del patrocinio del Perito Moreno nacen la 1ª y 2ª Compañía de Barracas, Villa Devoto, Palermo, Belgrano, Caballito, Flores y el centro (Compañía Estrada), extendiéndose el Scoutismo en Buenos Aires y sus alrededores.
En 1912, surge la idea de crear una Asociación Nacional.
El 4 de julio de 1912, en la casa del Perito Moreno (en la calle Caseros 2841 de la ciudad de Buenos Aires donde hoy funciona el Instituto Félix Bernasconi de Parque Patricios), como medio de estimular en la vida de niños y jóvenes de la República, el gusto por las excursiones al aire libre, la observación de la naturaleza, el culto del honor, la lealtad y la honradez, el dominio y respeto de sí mismo y de los demás, el amor al prójimo, a la familia a la patria y a la humanidad, resuelven constituir la Comisión Organizadora del Movimiento Scout en el País, creando una institución que se denominará Asociación de Boy Scouts Argentinos, siendo sus autoridades :
Presidente, Dr. Francisco P. Moreno; vicepresidente: Gral. Rosendo Fraga; Tesorero: Sr. Montheit Dreysdale, Secretario: Dr. Modesto Quiroga, vocales: Gral. Angel P. Allaria, Sr. José Juan Biedma, Sr. Juan Canter, Dr. Manuel J. Corvalán, Gral. Luis Dellepiane, Sr. Ricardo Dowdall, Sr. Clemente Onelli, Gral. Pablo Richieri, Sr. Tomás Santa Coloma, Sr. Carlos Ripamonti, Cnel. Martín Rodríguez, Dr. Frank Soler, Arq. Carlos Thays, Ing. Arturo Young y Comisionado Nacional Sr. Russel Cristian.
Dos años después, el tiempo que tomó preparar el estatuto y los reglamentos, el Teniente General Ricchieri, reemplaza al Perito Moreno en la Presidencia de la Asociación. Se percibe en la sociedad un gran entusiasmo en los jóvenes por participar de las actividades.
En Noviembre de 1917 el Presidente de la Nación, el Dr. Hipólito Yrigoyen, firma el Decreto que declara a la Asociación Nacional de Boy Scouts Argentinos, como "Institución Nacional". En dicha norma se instruye a las fuerzas vivas de la comunidad, profesorado, la marina y el ejército a colaborar con dicha institución en la difusión del Movimiento Scout.
La Junta Ejecutiva Nacional en 1918 se pone en contacto con todas las organizaciones que con distintos nombres practicaban actividades afines al Scoutismo, invitándolas a incorporarse a la Asociación de "Boy Scouts", transformada en "Institución Nacional" por el citado Decreto, a vestir el uniforme reglamentario y ajustarse a su plan de trabajo.
Es aca donde nuestro relato se hace particular, ya que podrán descubrir que lo que les voy a contar es verídico. Este es el pilar del movimiento. Cuenta la historia que era el final del otoño de 1909. Durante el día, la ciudad de Londres había estado como con una niebla espesa que prácticamente había detenido todo el tráfico, todos los negocios de la capital británica.
Y es ahí que un publicista norteamericano, el Sr. Boyce, de la ciudad de Chicago, tenía dificultades para encontrar una dirección en el centro de la ciudad. Se había detenido bajo una de las lámparas de la calle para orientarse mejor, cuando de repente se apareció un muchacho entre la niebla, y le preguntó:
- ¿Puedo ayudarlo señor? - preguntó el muchacho.
- Ya lo creo que sí - dijo el señor Boyce. - Quisiera que me indicaras cómo llegar a esta dirección…
- Yo lo llevaré ahí señor -, dijo el muchacho, y se encaminó en la dirección deseada por el Sr. Boyce.
Cuando llegaron al lugar, el señor Boyce buscó en sus bolsillos algunas monedas para dárselas de propina, pero antes de que tuviere la oportunidad de ofrecerlas al muchacho éste le dijo:
- No señor, muchas gracias, soy Scout, y un Scout no acepta nada por ayudar a alguien”.
- ¿Un Scout? ¡Y qué es eso? -, preguntó Boyce.
- ¿No ha oído hablar de los Scouts de Baden-Powell? - El señor Boyce no había oído de ello. - Cuéntame de ellos - dijo.
Así es que el muchacho le explicó al norteamericano acerca de él y sus hermanos Scouts.
El Sr. Boyce quedó muy interesado y después de terminar sus negocios, le pidió al muchacho que lo llevara a las oficinas de los Boy Scouts británicos.
El muchacho lo llevó hasta ahí y luego desapareció.
En la oficina, el señor Boyce conoció a Baden-Powell, el famoso general inglés que había fundado el Movimiento Scout hacía dos años.
Boyce quedó tan impresionado con lo que Baden-Powell le dijo acerca del Escultismo que decidió llevarlo a su país cuando regresó de Inglaterra.
Y la pregunta que quedó flotando es:
¿Qué pasó con el muchacho que ayudó a Boyce?
Nadie lo sabe. Nadie volvió a oír de él. Sin embargo nunca se le olvidó. Los Scouts de EE. UU. regalaron al Centro Internacional de Adiestramiento, el Parque de Gilwell, en Inglaterra, una hermosa estatua de un búfalo americano, con una simple inscripción que dice:
“Al Scout desconocido quien en su lealtad al diario cumplimiento de la Buena Acción, hizo posible traer el Movimiento Scout a los Estados Unidos de América”.
Una buena acción a un hombre, se transformó en una Buena Acción a millones de muchachos.
Y tú como cristiano, crées que encuentras un ejemplo valioso en esta historia?
1 Timoteo 4:12 “Ninguno tenga en poco tu juventud; pero sé ejemplo de los fieles en palabra, en conversación, en caridad, en espíritu, en fe, en limpieza”
Tito 2:7-8 “Mostrándote en todo por ejemplo de buenas obras; en doctrina haciendo ver integridad, gravedad, Palabra sana, e irreprensible; que el adversario se avergüence, no teniendo mal ninguno que decir de vosotros”
Vendedor de sueños
Esta es una historia que por supuesto no es mía. La leí, pero me pegó fuerte, por eso quiero compartirla con Uds. Esta persona cuenta que una vez caminando por un país donde estaba de vacaciones, le llamó la atención un hombre. Sobre el es esta historia. Cuando lo vió, este hombre estaba vendiendo botellas. Lo extraño estaba en que las botellas eran bien oscura lo que literalmente impedía ver si estaban llenas, medios llenas o casi vacías, o lo peor vacías totalmente.
Cuando el relator le preguntó que contenían las botellas, el vendedor respondía que contenían cemento o pegamento para remendar hogares quebrantados, corazones decepcionados, noviazgos rotos, hijos malcriados y toda suerte de calamidad moral. Que sorpresa verdad. Dice el relator que se quedó observando hasta que alguien fue y compró una. Dice el relator que lo dejó irse al que había comprado la botella y que lo siguió a cierta distancia. Después de un trecho, lo alcanzó y le explicó todo, y le preguntó por que había comprado. El comprador respondió que no lo sabía, pero sintió que debía hacerlo. No se preguntó mucho, solo sacó pequeñas conclusiones como por ejemplo: está vendiendo lo que puede y eso es mejor que robar, hay que ayudar al que da la cara y ofrece, etc.
Al ver el comprador la sorpresa del narrador, le dijo: ya que está intrigado, lo invito a que juntos veamos que contiene la botella?, por supuesto que el relator acepto.
Cuando abrió la botella, vieron que adentro había nada más que un papelito. Una vez que lo pudieron sacar, no podían creer que el papel tenía una sola palabra escrita en él: AMOR
Por simple deducción nos dimos cuenta dice el relator, que el vendedor sabía que si sus clientes ponían en práctica esa palabrita AMOR, con el sentido que Dios mismo le imprimió, podrían resolver todos los problemas morales que los acosaban. Sólo que había una pequeña contradicción. Aquel vendedor de amor era un fracaso en su propio hogar. Se había casado y divorciado dos veces, y ahora vivía con la tercera mujer, pero sin estar casado con ella. Tenía hijos que ni siquiera querían reconocerlo como padre. El hombre era una vergüenza en la comunidad. De lo que vendía, él mismo no tenía nada.
Lo cierto es que todos sabemos lo que necesitamos. Sabemos que si hubiera amor y comprensión entre los seres humanos de todas las razas, no habría peleas, ni desconfianza, ni hogares quebrantados, ni hijos abandonados ni descarriados, ni conflictos nacionales ni internacionales. Tampoco habrían existido las Guerras Mundiales con sus bombas atómicas, ni guerras bacteriológicas, ni guerras civiles, ni guerras contra el narcotráfico y el terrorismo. Y no colgaría sobre nosotros, como la espada de Damocles, la posibilidad de una tercera guerra mundial. Pero si bien es cierto que sabemos lo que necesitamos, es indiscutible que no sabemos cómo conseguirlo.
Esto se debe a que el amor es atributo de Dios, y no podemos tener ese amor divino sin tener también a Dios. ¿Acaso podemos poner en práctica lo que no tenemos? Cuanto más nos alejamos de Dios, más nos alejamos de su amor, que es el único amor que perdura. En cambio, cuanto más nos acercamos a Él, más nos contagiamos de ese amor.
¿Cuál es, entonces, el sentido que Dios le imprimió a la palabra amor? Entrega, sacrificio. Lo hizo cuando su Hijo Jesucristo dijo: «Nadie tiene amor más grande que el dar la vida por sus amigos», (Jn 15:13) y luego lo llevó a la práctica al morir por nosotros. Ahora nos pide a nosotros que sigamos su ejemplo. «Este es mi mandamiento -nos dice sin rodeos-: que se amen los unos a los otros, como yo los he amado.» (Jn 15:12). De hacerlo así, sabremos también, por experiencia, por qué en el mismo contexto Cristo dijo: «Les he dicho esto para que tengan mi alegría y así su alegría sea completa.» (Jn 15:11).
Los dos hermanos
No hace mucho tiempo, dos hermanos que vivían en granjas adyacentes (o sea, sus terrenos y fincas coligaban) cayeron en un conflicto. Este fue el primer conflicto serio que tenían en 40 años de cultivar juntos hombro a hombro, compartiendo maquinaria e intercambiando cosechas y bienes en forma continua. Nunca habían tenido un problema. Pero esta larga y beneficiosa colaboración termino repentinamente. Comenzó con un pequeño malentendido y fue creciendo hasta llegar a ser una diferencia mayor entre ellos, hasta que exploto en un intercambio de palabras amargas seguido de semanas sin hablarse Una mañana alguien llamo a la puerta de Luis. Al abrir la puerta, encontró a un hombre con herramientas de carpintero. "Estoy buscando trabajo por unos días", dijo el extraño: "quizás usted requiera algunas pequeñas reparaciones aquí en su granja y yo pueda ser de ayuda en eso". - "Si",
dijo el mayor de los hermanos, "Tengo un trabajo para usted. Mire al otro lado del arroyo aquella granja, ahí vive mi vecino, bueno, de hecho es mi hermano menor. La semana pasada había una hermosa pradera entre nosotros y el tomo su tractor y desvió el cauce del arroyo para que quedara entre nosotros. Bueno, el pudo haber hecho esto para enfurecerme, pero yo le voy a hacer una mejor". ¿Ve usted aquel montón de tablas y madera junto al granero? "Quiero que me construya una cerca, una cerca de dos metros de alto, no quiero verlo nunca jamás. " El carpintero le dijo: "Creo que comprendo la situación. Muéstreme donde están los clavos y la pala para hacer los hoyos de los postes y le entregare un trabajo que lo dejara satisfecho." El hermano mayor le ayudo al carpintero a reunir todos los materiales y dejo su finca por el resto del día para ir por algunas cosas al pueblo. El carpintero trabajo duro todo el día midiendo, cortando, clavando. Y ya al atardecer, cuando Luis regreso, el carpintero justo había terminado su trabajo. El granjero quedo con los ojos completamente abiertos, no podía creer lo que estaba viendo. ¡No había ninguna cerca de dos metros! En su lugar había un puente -¡un puente que unía las dos granjas a través del arroyo!- Era una fina pieza de arte, con todo y barandales. En ese momento, su hermano menor, vino desde su granja y abrazando a su hermano le dijo: "¡Eres un gran tipo Luis, mira que construir este hermoso puente después de lo que te he hecho y te he dicho!". Estaban en su reconciliación los dos hermanos, cuando vieron que el carpintero tomaba sus herramientas y se alejaba "¡No, espera!", le dijo Luis al carpintero. "Quédate unos cuantos días mas. Tengo muchos proyectos para ti" "Me gustaría quedarme", dijo el carpintero, pero tengo muchos puentes mas que construir"
Todo en Cristo es para bien
Un cristiano una vez deseaba comprarse una Biblia, después de mucho recorrer logró verla en una librería cristiana. Era muy preciosa; tapa fabricada en piel de cocodrilo, con unos bordes dorados en los bordes, hojas de calidad ultra fina, además mapas tridimensionales, notas de introducción y bosquejos de cada libro de la Biblia y muchas otras cosas deseadas de una buena Biblia de estudio. Era la más cara, y este hermano impresionado después de verla, juntó mucho dinero hasta que la compró. Saliendo de la galería iba con su Biblia debajo del brazo, muy contento y mirándola de vez en cuando, y en medio del a calle se encontró con otro hermano de su iglesia, éste también quedó asombrado y con la boca abierta al ver la presentación aquel Libro del hermano, y después empezaron a conversar, cuando de repente ¡¡¡ZAS!!!! un ladrón arrancó del brazo la Biblia de este pobre hermanito, su amigo quedó mirando al ladrón ,mientras éste se perdía entre la multitud. Cuando de repente escucha una risa de carcajada del hermano que se compró la Biblia. El amigo impresionado le dice -¿Por qué no persigues al ladrón? El hermano seguía riéndose y el amigo más impresionado le dice: -¿Como te puedes reír de un ladrón te haya robado esa Biblia que tanto te costó? A lo que el hermano responde: - No me río de eso - ¿Entonces de que te ríes? - Del diablo, es que es muy tonto El amigo asombrado le responde: -¿Por qué dices eso? A lo que responde el hermano todavía riéndose: - Es que el diablo me robó la Biblia para que el ladrón se convirtiera.
Jesús y el Diablo se encontraron en un camino
Jesús y el Diablo se encontraron en un camino Cuenta una leyenda Israelita que un día Jesús y el Diablo se encontraron en un camino. El Enemigo de la humanidad pregunto con un tono de asombro y también de burla: _¿Qué ves en los seres humanos que te interesas tanto por ellos? Jesús humildemente respondió: _Me intereso por ellos simplemente por que son mi creación, simplemente por que los amo. _Es verdad, Contesto el Diablo, tú los creaste, pero: ¿Crees que vale la pena tanto sacrificio? Mirando alrededor, Jesús contesto: _Nada de lo que yo haga por ellos, será en vano. Claro que vale la pena. El Diablo dio una carcajada y dijo: _¿Acaso crees que ellos valoran todo lo que haces? Observa bien a tu creación. Ellos siempre te rechazan. _Es verdad, dijo Jesús, ellos me rechazan, pero no son todos, pues muchos me aman, y son felices. _Es que no te das cuenta, contesto el Diablo, que ellos prefieren estar conmigo. Mira en los cines, los bares, los lugares bailables, los estadios de fútbol, todos están allí alegres, nada les falta. Ahora mira en tus Iglesias, apenas unos pocos, que con el tiempo, también serán atraídos a mí. De repente, algunas lagrimas corrieron por el rostro de Jesús. Pues el sabía que sus hijos, que con tanto amor los había creado, y por quienes había muerto, ahora huían de él. Pero lentamente bajo la mirada y observo sus manos. Allí estaban los orificios de los clavos que le atravesaron cuando dio su vida en una cruz por los que ahora lo rechazaban. Luego miro a su enemigo dijo: _Ellos volverán a mí. Un día las aflicciones que tu les causaste no las soportaran más. Un día se encontraran tan enredados en problemas, tan desesperados por los errores que tú los impulsaste a cometer, que ya no verán otra solución que correr a mis brazos. Por que yo siempre los espere, pues un día derrame mi sangre por ellos en una cruz. Ellos me pertenecen. Y así termino la charla. El Diablo continuo su camino hacia el mundo, con la única intención de causar mas dolor, de causar más llanto y sufrimientos en las personas. Su único objetivo es producir desgracia, dolor, dividir hogares, provocar muertes inesperadas. Jesús quedo esperando en el camino con sus brazos extendidos. No tenia otra intención, que la de llenar de felicidad y gozo a todo aquel que libremente corriera a sus brazos. Solamente quería reconstruir las vidas que el Diablo tanto había dañado. Solo quería salvar al mundo del pecado. Y sentado Jesús junto al camino, mientras esperaba por sus hijos, en el polvo y con su dedo escribió una frase que decía: "Por que de tal manera amo Dios al mundo, que dio a su único hijo, para que el que en el crea, no se pierda, mas tenga vida eterna".
La naranja y el ateo
Un ateo dictaba una conferencia ante un gran auditorio defendiendo la inexistencia de Dios. Después de haber finalizado su discurso, desafió a cualquiera que tuviese preguntas a que subiera a la plataforma. Un hombre que había sido bien conocido en la localidad por su adicción a las bebidas alcohólicas, pero que había encontrado recientemente liberación y esperanza en Cristo Jesús acepto la invitación y sacando una naranja del bolsillo comenzó a pelarla lentamente. El conferencista le pidió que hiciera la pregunta; el hombre, continuó imperturbable pelando la naranja en silencio, al termino de lo cual, se la comió. Se volvió al conferencista y le preguntó : "¿Estaba dulce o agria?" "No me pregunte tonterías", respondió el orador con señales evidentes de enojo; "¿Como puedo saber el gusto si no la he probado?" Y aquel hombre regenerado por el amor de Dios respondió entonces: "Y ¿como puede usted saber algo de Cristo, si nunca lo ha probado?"