Reclamos de justicia

Al hablar de injusticia me viene a la memoria, el relato de un misionero muy famoso que vivía en las costas de Colombia. En esos momentos echó una última mirada al oleaje del mar que rugía con intensidad en aquellas horas de la tarde. Ese mar siempre le había gustado. Y en varias ocasiones pasó buen tiempo viendo atardecer. Le encantaban las imágenes del sol muriendo en el horizonte.
Aquellos recuerdos los hizo con nostalgia. Sabía que difícilmente regresaría pronto a Buenaventura, el puerto colombiano sobre el Pacífico. Salía de aquella ciudad tras recibir múltiples amenazas de muerte. Llegaron a través de terceras personas. Le advertían que lo mejor, aunque le doliera en el corazón, era abandonar sus tareas y por ende sus convicciones.
Antes de tomar la decisión lo pensó muchas veces. Tenía adelantado un trabajo social, que difícilmente la gente de los barrios marginales podría olvidar. Echó una nueva ojeada al mar y tomó conciencia de que el avión estaba desplazándose por la pista, presto a emprender el vuelo hacia su nuevo destino.
El misionero mantuvo siempre una disposición de acercamiento hacia la comunidad, también de respeto a las demás denominaciones. Es un testimonio moderno de las persecuciones que se libran contra los cristianos que se convierten en voces que claman en el desierto, denunciando aquello que va en contrasentido al de la justicia.
Su caso no es el único, sin duda. Como él, decenas de personas en todo el mundo elevan una denuncia profética de las injusticias que se cometen. Su decisión les lleva a enfrentar la persecución y hasta ser víctimas de crímenes.
El Señor Jesús se refirió a ellos de la siguiente manera: "Bienaventurados los que padecen persecución por causa de la justicia, porque de ellos es el reino de los cielos" (Mateo 5:10).
Usted como creyente está llamado a vivir en la verdad. No permitir jamás la mentira. A poner en evidencia aquello que es contrario al evangelio. Recuerde siempre que a Cristo se le vive día a día. Es actitudes más que palabras. Es la forma que tenemos de testimoniar al mundo acerca de qué Salvador es aquél en el que hemos creído.
Hermano, estas frente a una injusticia o estas impartiendo mal tu justicia. Clama al Señor por discernimiento y sabiduría. Dios te bendiga.

Leer Más...

Cosas de niños, todavía podemos terminarlas

Esta historia, estoy seguro que mas de uno la ha vivido, pero tal vez no le tomo su peso como corresponde. Es una historia que se da en todos los colegios cuando somos chicos, por que es parte de las tacticas de los profesores para lograr la armonía en el aula. Bueno se las relato. Pero sepan que este relato no es mío.
Cierto día una maestra pidió a sus alumnos que pusieran los nombres de sus compañeros de clase en una hoja de papel, dejando un espacio entre nombres. Después les pidió que pensaran en la cosa más linda que pudieran decir de cada uno de sus compañeros y que lo escribieran debajo de su nombre.

Tomó el resto del período de la clase la tarea encomendada para poder terminar lo pedido. A medida que los alumnos dejaban el aula, entregaban a la maestra la hoja de papel.

Durante el fin de semana la maestra escribió el nombre de cada uno de sus alumnos en hojas separadas de papel y copió en ella todas las cosas lindas que cada uno de sus compañeros había escrito acerca de él.

El lunes ella entregó a cada alumno su lista. Casi inmediatamente toda la clase estaba sonriendo. "¿Es verdad?”, escuchó a
alguien diciendo casi como en un susurro. "Yo nunca supe que podía significar algo para alguien”. "Yo no sabía que mis compañeros me querían tanto”, eran los comentarios.

Nadie volvió a mencionar aquellos papeles en clase. La maestra nunca supo si ellos comentaron su contenido con alguno de sus compañeros o con sus padres, pero eso no era lo importante. El ejercicio había cumplido su propósito. Los alumnos estaban felices consigo mismos y con sus compañeros.

Aquel grupo de alumnos siguió adelante y progresó. Varios años más tarde uno de los estudiantes fue muerto en Vietnam y la maestra asistió a su funeral. Ella nunca antes había visto a un soldado en su ataúd militar. Él se veía tan hermoso y tan maduro. La iglesia estaba llena con sus amigos. Uno a uno de aquellos que tanto lo apreciaban caminaron silenciosamente para darle una última mirada. La maestra fue la última en acercarse al ataúd. Mientras estaba allí, uno de los soldados que actuaba como guardia de honor se acercó a ella y le preguntó: "¿Era usted la profesora de matemáticas de Marcos?” Ella balbuceó: "Sí”. Entonces él dijo: "Marcos hablaba mucho acerca de usted”.

Después del funeral la mayoría de lo ex compañeros de Marcos fueron juntos a una merienda. Allí estaban también los padres de Marcos, obviamente deseando hablar con su profesora. "Queríamos mostrarle algo”, dijo el padre, sacando del bolsillo una billetera. "Lo encontraron en la ropa de Marcos cuando fue muerto. Pensamos que tal vez usted lo reconocería”, dijo.

Abriendo la billetera, sacó cuidadosamente dos pedazos de papel gastados que él había arreglado con cinta y que se veía que había sido abierto y cerrado muchas veces. La maestra se dio cuenta aún sin mirar mucho que era la hoja en la que ella había registrado todas las cosas lindas que los compañeros de Marcos habían escrito acerca de él.

"Gracias por haber hecho lo que hizo” dijo la madre de Marcos. "Como usted ve Marcos lo guardaba como un tesoro”.

Todos los ex compañeros de Marcos comenzaron a juntarse alrededor. Carlos sonrió y dijo tímidamente: "Yo todavía tengo mi lista. La tengo en el cajón de encima, de un armario que tengo en mi escritorio”. La esposa de Felipe dijo: "Felipe me pidió que pusiera el suyo en el álbum de casamiento”. "Yo tengo el mío también”, dijo Marilyn. "Está en mi diario”. Entonces Victoria, otra de sus compañeras, metió la mano en su cartera, sacó una billetera y mostró al grupo su gastada y arrugada lista. "Yo la llevo conmigo todo el tiempo” y sin siquiera pestañar dijo: "Yo creo que todos hemos conservado nuestras listas.

Fue entonces cuando la maestra se sentó y lloró. Lloró por Marcos y por todos sus compañeros que no lo volverían a ver.

La densidad de la población de nuestra sociedad es tan pesada que olvidamos que la vida va a terminar un día. Y no sabemos cuando será ese día.

Así que, por favor, dile a la gente que quieres que ellos son especiales e importantes… Si no lo haces habrás perdido una magnífica oportunidad de hacer algo realmente hermoso…

Proverbios 17:17
En todo tiempo ama el amigo, Y es como un hermano en tiempo de angustia.
Proverbios 18:24
El hombre que tiene amigos ha de mostrarse amigo; Y amigo hay más unido que un hermano.
Proverbios 27:9
El unguento y el perfume alegran el corazón, Y el cordial consejo del amigo, al hombre.
Juan 15:13
Nadie tiene mayor amor que este, que uno ponga su vida por sus amigos.

Tus amigos…. Dios te bendice al tenerlos, pero es tu obra conservarlos. Pensalo
Se que lo harás. Dios te bendiga.

Leer Más...

El Naranjo de la reconciliación

Cuenta la historia que un joven que regresaba a su casa, lo hacía con un corazón muy cargado. Cada vuelta que hacían las ruedas del colectivo parecían decirle: «Es por demás, es por demás...» Ya tenía ocho años de no ver a sus padres. Se había ido de la casa de manera violenta, y en sus desventuras de rebeldía había tenido varios encuentros con la Policía. La última de estas acciones había dejado por saldo que fuera preso. Y antes de salir de la cárcel les escribió a sus padres diciéndoles que quería regresar al hogar, pero esto solo si ellos lo perdonaban.

En el patio de la casa de sus padres había una planta de naranjas. Este joven recordaba que el colectivo pasaba por atrás de su casa y desde el colectivo se podía ver el Naranjo. Por esa razón en la carta a sus padres les había puesto lo siguiente: «Si al pasar por la casa veo un pañuelo blanco en la planta de Naranja del patio, sabré que me han perdonado y me bajaré del colectivo en la siguiente parada. Si no lo veo, seguiré de largo rumbo a no sé donde.»

Mientras el colectivo se acercaba a su pueblo y por supuesto a la casa, su preocupación se tornó en agonía. No podía aguantar
más, la duda lo estaba carcomiendo por dentro. Decidió contárselo a su compañero de asiento, y enfrentó su problema y le contó todo. Una vez finalizado el relato, le pidió a este compañero de asiento lo siguiente:

-Por favor, señor, ya estamos acercándonos. Sería terrible para mí el no ver el pañuelo en el Naranjo. La angustia me tiene mal, podría mirar Usted y decirme si lo ve.
El compañero, empezó a sentir la misma desazón por la respuesta que debía darle al ver la planta, pero aceptó.

Entonces el muchacho se agachó y ocultó su rostro entre las rodillas. Al paso de unos cuantos kilómetros el compañero exclamó:

-¡Mira! No hay dudas. Este debe ser el Naranjo. No hay un pañuelo en el naranjo, sino docenas de pañuelos; ¡el naranjo está lleno de pañuelos!

Estupefacto, el joven miró por la ventana y vio que docenas de pañuelos cubrían por completo el naranjo. Era la manifestación de que el perdón de sus padres no tenía medida. ¡Había sido total, completo, perfecto!

Esta conmovedora historia nos lleva a reflexionar sobre lo profundo, y a la vez lo sencillo, que es el amor de Dios. Todos nos hemos alejado de la casa de nuestro Padre celestial. Hemos abandonado a nuestra familia espiritual y nos hemos ido lejos, a vivir como se nos antoja. Hemos hecho la vida material, sensual y egoísta. Y el resultado ha sido la pobreza, la amargura, la decepción y el encarcelamiento de nuestro espíritu.

¿Habrá perdón para el que voluntariamente se alejó de Dios? ¿Lo podrá perdonar Dios, o será por demás? Ésa es la pregunta que muchos se hacen con angustia. Si pudiéramos ahora mismo ver el naranjo en el patio de Dios, lo veríamos cargado de pañuelos blancos. Porque Dios, dice la Biblia, «es generoso para perdonar» (Isaías 55:7). En virtud de la muerte de su Hijo Jesucristo en la cruz, Dios nos ofrece a todos su perdón generoso, perfecto y eterno. Para quienes lo aceptamos y regresamos al seno de su hogar, su perdón no tiene medida. Busca tu naranjo, aunque no te hayas ido, tal vez solo te alejaste un poco, busca tu naranjo en los días de tribulación. Dios te bendiga.

Leer Más...

Estas preocupado mas por esta vida que por la otra?

Aparentemente en la actualidad todo el mundo está pensando en tener buena salud. Las dietas de moda encabezan las listas de publicaciones más vendidas. Los gimnasios y las tiendas dietéticas abundan en todas partes, ¡y en algunos casos hasta los encontramos al lado de los restaurantes de comida rápida! Los programas de TV vespertinos muestran con frecuencia un montón de máquinas creadas para que usted tenga “la mejor figura de su vida” (y siempre con la promesa de poco esfuerzo y una dedicación mínima).

¿Por qué razón es un negocio tan floreciente la industria de la salud? Porque la mayoría de las personas tienen el deseo natural de vivir lo más que puedan. ¡La longevidad es una gran preocupación! La gente quiere tener la mayor calidad de vida posible, y por el mayor tiempo posible. Pero esta necesidad emocional de tener una vida larga y vigorosa está centrada mayormente en el aspecto físico. ¿Y qué de la vida después de la muerte?

La Biblia dice claramente que cualquier persona de este mundo puede tener la vida eterna (Ro. 10:13). Las enfermedades y la muerte son parte de este mundo, pero todos los que son de Cristo han vencido la muerte (1 Jn. 5:4, 5). A pesar de lo atractivo que parezca, la publicidad televisiva no puede
ofrecer nada que se compare con la promesa de la vida eterna.

¡Como creyentes, debemos gritar este mensaje! La gente que nos rodea está ansiando recibir una palabra de vida, pero muchísimos cristianos están callados. ¿Por qué? ¿Cómo podemos mantener en secreto lo que Dios tanto se preocupó por revelar? ¡Podemos vivir para siempre! ¿Qué personas cercanas a vos necesitan oír esta maravillosa verdad hoy? O que personas cercanas a vos crees que esperan que vos seas quién se las digas. Todavía no descubriste la cantidad de personas que tal vez estén esperando ese mensaje de fe y esperanza que solo saldrá de tu boca? Pensalo Hermano. Dios te bendiga.

Leer Más...

Honrar a tiempo y disfrutarlo

Esto es breve. Cuenta que un muchacho entró con paso firme, seguro a una joyería y pidió que le mostrarán el mejor anillo de compromiso que tuviesen.

El joyero le mostró uno, que al ver yo la foto de donde saque la historia, me sería casi difícil describirlo. La hermosa piedra solitaria brillaba como un diminuto sol resplandeciente. El muchacho contemplo el anillo y con una gran sonrisa aceptó la joya. Preguntó luego el precio, y al decir el precio el Joyero, vió que no se inmutó y que se dispuso a pagarlo.

La curiosidad hizo que sin pensarlo le hiciera la pregunta obvia:
-Se va a casar pronto? - Le preguntó el joyero.
-No! - respondió el muchacho - Ni siquiera tengo novia.
La muda sorpresa manifestada en el rostro del joyero fue tal que el muchacho tuvo que responderle.
-Es para mí mamá - dijo el muchacho.
Y para que el Joyero entendiera bien, el muchacho le empezó a explicar:
-Cuando yo iba a nacer ella estuvo sola; me enteré de que alguien le aconsejó que me matara antes de que naciera, así se evitaría problemas. Pero ella se negó y me dió el don de la vida. Y tuvo muchísimos problemas. Muchos. Fue padre y madre para mí, y fue amiga y hermana, y fue mi maestra. Me hizo ser lo que soy.
Ahora que puedo, le compro este anillo de compromiso. Ella nunca tuvo uno. Ella renunció a la posibilidad de tener uno por mi. Yo se lo doy ahora, pero como promesa de que si ella hizo todo por mí, ahora yo haré todo por ella.
Quizás después entregue otro anillo de compromiso. Pero será el segundo.

El joyero no dijo nada. Solamente le ordenó a su cajera que le hiciera al muchacho el descuento especial que se hacia nada más que a los clientes importantes.

“No olvides lo importante que es mostrarle el agradecimiento y el amor a tus padres”.

Lo que han hecho por ti, no tiene precio. Sin embargo puedes hacer tu mayor esfuerzo en devolverles al menos lo mejor dentro de tus posibilidades, recuerda que si no eres padre o madre, muy probablemente lo serás algún día. Aprovecha mientras los tienes a tu lado, no sea que pronto tengas que arrepentirte y no puedas devolver el tiempo atrás.”

Y si yo con agradecimiento participo, ¿por qué he de ser censurado por aquello de que doy gracias? I Cor 10:30

Para exclamar con voz de acción de gracias, Y para contar todas tus maravillas. Sal 26:7

Gracias te damos, oh Dios, gracias te damos, Pues cercano está tu nombre; Los hombres cuentan tus maravillas. Sal 75:1
Dios los bendiga y prospere a aquellos que con tiempo sienten amor por sus padres.

Leer Más...

Salvar a indigena condenado a muerte

La noticia publicada en un diario Argentino, precisamente en El Patagónico. Net, cuya página es:http://www.elpatagonico.net/index.php?item=viewlast&ref=ultimas&id=104175&sec=ext
Dice: ECUADOR-INDIGENAS
GOBIERNO INTENTA SALVAR A INDIGENA CONDENADO A MUERTE
Internacionales | 17:50:00

Quito, 21 de mayo (Télam).- Altos funcionarios ecuatorianos intentan persuadir a la comunidad aborigen de Zumbahua de que no aplique la "justicia indígena" a un hombre que condenó a muerte por asesinato y que está encadenado hace varios días, mientras que no se descarta un rescate por parte de la policía.
El fiscal de Ecuador, Washington Pesantez, hizo hoy un llamado a los indígenas para dialogar sobre la aplicación de "justicia indígena", después de tener retenido desde hace varios días a un hombre condenado a muerte por haber confesado ser autor de un asesinato, ocurrido en 2002, según informó la agencia de noticias DPA.
En tanto, el ministro de Justicia, Gustavo Jalkh, no descartó una acción policial de rescate al sentenciado "sin que involucre víctimas o que el tema se torne más violento".
La pena de muerte, que aún no tiene fecha, se cumplirá quemando al condenado, si no tiene éxito la intervención del gobierno.
Pesantez dijo que es inadmisible esa condena, que no consta en la ley ecuatoriana, y calificó de "subcultura" a las prácticas realizadas por los indígenas para castigar a quienes cometen robos, infidelidades o delitos más graves.
Ante estos acontecimientos uno se pone a pensar y deja volar la imaginación: Se encuentra condenado a muerte. Desde hace varios meses. Sólo espera el día en el que se materialice el anuncio de que morirá. Tal vez ante cada ruido se encuentra asomándose siempre, tal vez mirando un pasillo, por encima de barrotes en una celda. Tal vez ha contado una y mil veces las baldosas o los ladrillos o las piedras y como consuelo se repite. "Ya no se qué más hacer".
Tal vez no quiere recordar el terrible hecho que cometió, tiempo atrás. Profundizando en las noticias me enteré que asesinó a un indigente. En una calle oscura. El indigente se encontraba acurrucado, durmiendo, junto a una pared. El condenado dice que se sintió impulsado a disparar. Lo hizo. Cegó una vida. Luego no entendía lo que había hecho.
Las estadísticas revelan que este hombre es una de las 20 mil personas que hasta mediados del 2006, de acuerdo con datos de la organización Amnistía Internacional, se encontraban a la expectativa de ser ejecutadas.
En 2005, al menos 2.148 personas fueron ejecutadas en 22 países mientras que por lo menos 5.186 personas fueron sentenciadas a la pena de muerte en 53 países. Durante los últimos años, las organizaciones que se oponen a este tipo de castigo declararon el 10 de octubre el Día Internacional contra la Pena de Muerte.
Me imagino al igual que Ustedes que para este condenado no hay esperanza. Todo apunta a que será objeto de la pena de muerte. Por esa razón trata tal vez de aprovechar al máximo cada instante.
¿Lamentable? Sin duda que sí. El deceso de toda persona es triste porque humanamente es una vida que se extingue. Pero, ¿sabías que nuestros pecados nos hacían merecedores de una muerte igual?
Estoy seguro que sí, porque transgredimos los preceptos de nuestro amado Padre contenidos en las Escrituras. Y, piénsalo con detenimiento: los hechos o actos realizados a conciencia. Pero aun cuando nuestros delitos eran grandes, algo ocurrió.
El apóstol Pablo lo describe de la siguiente manera: "Y a vosotros, estando muertos en pecados y en la incircuncisión de vuestra carne, os dio vida juntamente con él, perdonándoos todos los pecados, anulando el acta de los decretos que había contra nosotros, que nos era contraria, quitándola de en medio y clavándola en la cruz, y despojando a los principados y a las potestades, los exhibió públicamente, triunfando sobre ellos en la cruz." (Colosenses 2:13-15).
El sacrificio de la muerte del Señor Jesús en la cruz limpió nuestro ser de todo pecado y Dios nos mira sin mancha. Por esa razón tenemos la posibilidad de comenzar una nueva vida. Hoy. Ahora. Delante de nosotros se muestra como el dió vuelta la hoja de nuestro pasado y nos muestra la nueva página en blanco que comenzaremos a escribir toda vez que entendamos y reconozcamos ese inmenso acto de amor. Dios te bendiga Hermano.

Leer Más...

El resultado de una buena acción

A principios del siglo XX, en la línea Sur de los ferrocarriles del Gran Buenos Aires (hoy ex Ferrocarril Roca), trabajaban algunos ingenieros británicos que habían conocido el Movimiento Scout en Europa, o habían leído “Aids for Scouting” y los 15 fascículos de Baden-Powell de Scouting for boys” (Escultismo para Muchachos, publicado en 1908), que dieron origen al Movimiento Scout en el mundo. Esta actividad (Escultismo) nace como una manera de combatir la delincuencia en la Inglaterra de principios del siglo XX, buscando el desarrollo físico, espiritual y mental de los jóvenes para que puedan constituirse en "buenos ciudadanos". Estos inmigrantes, fueron quienes propiciaron la creación de Grupos Scouts en los colegios británicos, e inmediatamente se fueron abriendo grupos en colegios nacionales o en otros lugares como los cuarteles de bomberos y las comisarías.
En 1909 ya se realizaban campamentos scouts en Morón, Claypole, Gándara y en otras localidades de la provincia de Buenos Aires.
En abril de 1909 Baden-Powell, el fundador del Movimiento Scout, arribaba al país, de regreso de un viaje a Chile. Grande fue su sorpresa cuando a su arribo lo estaba esperando una Patrulla de Lomas de Zamora, precursora del actual Grupo Scout “General Galo Lavalle” de la localidad de Banfield del sur del Gran Buenos Aires. Baden-Powell se alojó como huésped de honor, en el Jockey Club de Buenos Aires. Hasta allí se acercó el secretario de la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA), Sr. Cristian Russel, y lo invitó a dar una conferencia sobre el Movimiento Scout en el salón de actos de la YMCA. Gracias a la conferencia de B-P se formó una Comisión Organizadora del Movimiento Scout en la Argentina constituida por: J.M. Dreysdale, R.F. Burney Wall, M.S. Fairlie, J. Wilson, A. Penny y C.C. Kennard.
En 1910, después de un viaje a Europa, donde se familiarizó con el método creado por Baden-Powell, Cristian Russel, acepta el cargo de Comisionado y organiza el primer Torneo Scout donde participaron jóvenes pertenecientes a Lomas de Zamora y al colegio Escocés. Rápidamente comenzaron a surgir grupos, llamados entonces “Compañías”, en los barrios de Barracas y Villa Devoto.
En septiembre de 1911, Arturo Penny, contactó al Perito Dr. Francisco Pascasio Moreno, importante personalidad del quehacer nacional, quien siendo presidente del Consejo Escolar Vº, deseaba introducir el Movimiento Scout en los colegios de Barracas. En tres meses, la Compañía Barracas estaba funcionando.
Como un fenómeno incontenible empezaron a consolidarse las primeras compañías (muchas habían surgido en forma espontánea a partir de 1909), especialmente en colegios ingleses, y luego del patrocinio del Perito Moreno nacen la 1ª y 2ª Compañía de Barracas, Villa Devoto, Palermo, Belgrano, Caballito, Flores y el centro (Compañía Estrada), extendiéndose el Scoutismo en Buenos Aires y sus alrededores.
En 1912, surge la idea de crear una Asociación Nacional.
El 4 de julio de 1912, en la casa del Perito Moreno (en la calle Caseros 2841 de la ciudad de Buenos Aires donde hoy funciona el Instituto Félix Bernasconi de Parque Patricios), como medio de estimular en la vida de niños y jóvenes de la República, el gusto por las excursiones al aire libre, la observación de la naturaleza, el culto del honor, la lealtad y la honradez, el dominio y respeto de sí mismo y de los demás, el amor al prójimo, a la familia a la patria y a la humanidad, resuelven constituir la Comisión Organizadora del Movimiento Scout en el País, creando una institución que se denominará Asociación de Boy Scouts Argentinos, siendo sus autoridades :
Presidente, Dr. Francisco P. Moreno; vicepresidente: Gral. Rosendo Fraga; Tesorero: Sr. Montheit Dreysdale, Secretario: Dr. Modesto Quiroga, vocales: Gral. Angel P. Allaria, Sr. José Juan Biedma, Sr. Juan Canter, Dr. Manuel J. Corvalán, Gral. Luis Dellepiane, Sr. Ricardo Dowdall, Sr. Clemente Onelli, Gral. Pablo Richieri, Sr. Tomás Santa Coloma, Sr. Carlos Ripamonti, Cnel. Martín Rodríguez, Dr. Frank Soler, Arq. Carlos Thays, Ing. Arturo Young y Comisionado Nacional Sr. Russel Cristian.
Dos años después, el tiempo que tomó preparar el estatuto y los reglamentos, el Teniente General Ricchieri, reemplaza al Perito Moreno en la Presidencia de la Asociación. Se percibe en la sociedad un gran entusiasmo en los jóvenes por participar de las actividades.
En Noviembre de 1917 el Presidente de la Nación, el Dr. Hipólito Yrigoyen, firma el Decreto que declara a la Asociación Nacional de Boy Scouts Argentinos, como "Institución Nacional". En dicha norma se instruye a las fuerzas vivas de la comunidad, profesorado, la marina y el ejército a colaborar con dicha institución en la difusión del Movimiento Scout.
La Junta Ejecutiva Nacional en 1918 se pone en contacto con todas las organizaciones que con distintos nombres practicaban actividades afines al Scoutismo, invitándolas a incorporarse a la Asociación de "Boy Scouts", transformada en "Institución Nacional" por el citado Decreto, a vestir el uniforme reglamentario y ajustarse a su plan de trabajo.
Es aca donde nuestro relato se hace particular, ya que podrán descubrir que lo que les voy a contar es verídico. Este es el pilar del movimiento. Cuenta la historia que era el final del otoño de 1909. Durante el día, la ciudad de Londres había estado como con una niebla espesa que prácticamente había detenido todo el tráfico, todos los negocios de la capital británica.
Y es ahí que un publicista norteamericano, el Sr. Boyce, de la ciudad de Chicago, tenía dificultades para encontrar una dirección en el centro de la ciudad. Se había detenido bajo una de las lámparas de la calle para orientarse mejor, cuando de repente se apareció un muchacho entre la niebla, y le preguntó:

- ¿Puedo ayudarlo señor? - preguntó el muchacho.

- Ya lo creo que sí - dijo el señor Boyce. - Quisiera que me indicaras cómo llegar a esta dirección…

- Yo lo llevaré ahí señor -, dijo el muchacho, y se encaminó en la dirección deseada por el Sr. Boyce.

Cuando llegaron al lugar, el señor Boyce buscó en sus bolsillos algunas monedas para dárselas de propina, pero antes de que tuviere la oportunidad de ofrecerlas al muchacho éste le dijo:

- No señor, muchas gracias, soy Scout, y un Scout no acepta nada por ayudar a alguien”.

- ¿Un Scout? ¡Y qué es eso? -, preguntó Boyce.

- ¿No ha oído hablar de los Scouts de Baden-Powell? - El señor Boyce no había oído de ello. - Cuéntame de ellos - dijo.

Así es que el muchacho le explicó al norteamericano acerca de él y sus hermanos Scouts.

El Sr. Boyce quedó muy interesado y después de terminar sus negocios, le pidió al muchacho que lo llevara a las oficinas de los Boy Scouts británicos.

El muchacho lo llevó hasta ahí y luego desapareció.

En la oficina, el señor Boyce conoció a Baden-Powell, el famoso general inglés que había fundado el Movimiento Scout hacía dos años.

Boyce quedó tan impresionado con lo que Baden-Powell le dijo acerca del Escultismo que decidió llevarlo a su país cuando regresó de Inglaterra.

Y la pregunta que quedó flotando es:
¿Qué pasó con el muchacho que ayudó a Boyce?

Nadie lo sabe. Nadie volvió a oír de él. Sin embargo nunca se le olvidó. Los Scouts de EE. UU. regalaron al Centro Internacional de Adiestramiento, el Parque de Gilwell, en Inglaterra, una hermosa estatua de un búfalo americano, con una simple inscripción que dice:

“Al Scout desconocido quien en su lealtad al diario cumplimiento de la Buena Acción, hizo posible traer el Movimiento Scout a los Estados Unidos de América”.

Una buena acción a un hombre, se transformó en una Buena Acción a millones de muchachos.

Y tú como cristiano, crées que encuentras un ejemplo valioso en esta historia?

1 Timoteo 4:12 “Ninguno tenga en poco tu juventud; pero sé ejemplo de los fieles en palabra, en conversación, en caridad, en espíritu, en fe, en limpieza”
Tito 2:7-8 “Mostrándote en todo por ejemplo de buenas obras; en doctrina haciendo ver integridad, gravedad, Palabra sana, e irreprensible; que el adversario se avergüence, no teniendo mal ninguno que decir de vosotros”

Leer Más...